Composiciones / Compositions
Santisima Trinidad

Santisima Trinidad
Sastísima Trinidad
La Santisima Trinidad es también conocida como "Las Tres Divinas Personas": Padre, Hijo y Espíritu Santo.
El Espíritu Santo se representa con una paloma blanca.
Jesús Crespo
Nacimiento del Niño Jesús

Navitadad: Campeche
Nacimiento del Niño Jesús
Natividad significa el acto de nacer y celebra el nacimiento de Jesús. Este acontecimiento es narrado en el Nuevo Testamento por dos evangelistas; Lucas y Mateo. Se celebra en la noche del 24 al 25 de diciembre.
En Puerto rico, la época de la navidad es la más querida y celebrada por todos los puertorriqueños. La música que escuchamos durante esta época se inspira en los más hermosos aguinaldos y composiciones musicales de nuestro repertorio cultural cristiano.
El nacimiento de Jesús es narrado en los textos de los evangelios. La fecha del 25 de diciembre fue escogida por la iglesia, debido a que los cristianos deseaban conmemorar la festividad de su nacimiento. Se decidió que fuera el 24 de diciembre porque era la gran fiesta de Roma dedicada al Dios sol. La iglesia bautizó como cristiana la gran festividad pagana de los romanos.
Cuenta la leyenda que María en estado avanzado de gestación se trsaladó en un burro durante varios días junto a su esposo José buscando posada, pero no pudieron encontrar un lugar donde pasar la noche, pues todo estaba ocupado. Al llegar a Belén el dueño de una posada le ofreció albergue en su establo, donde había animales, juntaron paja e hicieron un pesebre. Allí María dio a luz a su hijo. Los detalles anecdóticos de la presencia de la mula y el buey no forman parte de las narraciones de la celebración de la navidad. Fue la tradición la que los incorporó más tarde en los evangelios apócrifos. Muchas de las imágenes de la navidad además incluyen los ángeles como testigos del nacimiento de Jesús.
Cuenta la leyenda que un ángel se apareció a un grupo de pastores que cuidaban sus rebaños de ovejas en los campos aledaños cerca de Belén, para anunciarles el nacimiento de un niño que sería el Salvador. Luego fueron a adorarle y proclamaron la buena noticia de que el Mesías había nacido. Los pastores dejaron todo para ir en busca del niño y el ángel les comunicó que lo encontrarían durmiendo en un pesebre.
Poco tiempo después los tres hombres sabios, conocidos como los tres santos reyes observaron la brillante estrella en el cielo que se postraba justo arriba del establo en donde se encontraba el recién nacido Jesús. Estos hombres sabios de oriente que fueron en busca del niño fueron alertados por Herodes para que cuando encontraran al niño le informaran el lugar donde se encontraba. Al llegar al establo los hombres sabios adoraron al niño Dios y le obsequiaron regalos de oro, incienso, y mirra. Luego regresaron a su tierra estratégicamente por un camino distinto, pues sabían de los planes del rey Herodes para asesinar al futuro rey.
-
Milagro de Hormigueros

Milagro de Hormigueros - F. Caban
Milagro de Hormigueros
Cuenta la leyenda que a finales del siglo XVl en el pueblo de Hormigüeros, el hacendado español don Geraldo González tenía una niña que se le perdió en un bosque. Todo el vecindario comenzó a buscar la niña por los montes y malezas. Al cuarto día de haberse perdido, la niña fue encontrada junto a un árbol donde se guarecíay le narró a su padre que fue cuidada por una mujer de piel morena, quien todas las noches la arrulló, cuidó y le llevó alimento. Don Gerardo que entendió que la Virgen de la Monserrate fue quien cuidó a su hija, ordenó edificar una ermita en el lugar donde se había perdido la niña, justo en la loma donde hoy esta enclavada la Basílica Menor de Nuestra Señora de la Monserrate.
Otra versión narra que Geraldo González aclamó por la intervención divina cuando un toro bravío lo embistió en su estancia y al invocar a la Virgen de la Monserrate el animal dobló rodillas y no le causó ningún daño, siendo salvado así de la furia del toro por lo que se decidió edificar una ermita en este lugar.
La talla de santos en Puerto Rico se caracteriza por el gran número de piezas que honran a la Monserrate, representada con el niño Jesús en la falda. Se le representa sentada sobre una gran piedra o sobre un trono y sostiene en su mano izquierda la bola del mundo.
El experto y estudioso puertorriqueño, Dr. Teodoro Vidal Santoni nos explica que "lo mas que llama la atención de las representaciones de La Virgen de la Monserrate es aquella que se le muestra con la tez negra y el niño blanco, variación que parece ser característica de los talladores puertorriqueños antiguos". Cree Vidal que "tal vez fue una manera de reflejar la realidad del pueblo en donde era evidente la unión continua de pobladores negros y blancos, fusión que junto a las aportaciones taínas dieron la base a la formación de una cultura puertorriqueña".
Con el pasar de los años, la ermita se convirtió en centro de peregrinación de fieles devotos que acudían a pagar los favores recibidos de la Virgen morena. Los favores se pagaban con exvotos o milagros de plata o latón que se colocaban al pié de la imagen. Cuenta Cayetano Coll y Toste en una de sus leyendas que el obispo Monseñor Blenk pudo organizar una espléndida peregrinación a este monasterio.
En el 1998 el Papa Juan Pablo ll declaró la iglesia como Basílica Menor que es un título que se reserva para lugares especiales de peregrinación y para lugares religiosos de importancia histórica. En esta basílica también puede admirarse una pintura de la Virgen de Monserrate, que se atribuye a Felipe Neri de la Espada y que con mucha probabilidad fue comisionada para recordar este suceso.
Virgen de Hormigüeros
dime quién te ha dado
tu color moreno,
dime quién te ha dado
tu color moreno".
La Mano Poderosa
La Mano Poderosa
La Mano Poderosa
La mano ponderosa en Puerto Rico se observa más frecuentemente en los altares espiritistas. Representa un sincretismo donde convergen el catolicismo con el espiritismo. La familia Cabán de Camuy es la que mas ha tallado la representación de La Mano Poderosa.
La iglesia católica por su parte, prohibió el uso de esta imagen para su culto y veneración por considerar que se presta a idolatría y se aleja del carácter simbólico que pueda representar. No obstante, debido a su amplia aceptación entre los fieles se ha seguido pintando e imprimiendo y en nuestros días es muy popular entre muchos coleccionistas puertorriqueños.
En la punta de los dedos se representan las figuras de la Sagrada Familia, las cuales siempre aparecen en la misma posición. Sobre el dedo pulgar se coloca al Niño Jesús, sobre el índice la Virgen María, en el centro San José, en el anular los abuelos de Jesús, Santa Ana y en el meñique San Joaquín.
El tema de La Mano Poderosa hizo su aparición en la pintura mexicana a partir del siglio XlX.
Las Tres Marías
Las Tres Marías
Se conoce con este nombre a las tres santas mujeres discípulas de Jesús que estuvieron presentes durante la crucifixión y posteriormente visitaron el sepulcro de Cristo para ungirlo. A menudo estos personajes se confunden. Las interpretaciones elaboradas a partir de los relatos canónicos presentados por la iglesia pueden ser diversos.
La creencia popular se basa en el evangelio según San Juan. Este relata que junto a la cruz estaban María, madre de Jesús, María la de Cleofás, esposa de éste y María Magdalena. María la de Cleofás es un personaje que puede tener diversas interpretaciones en relación a su parentesco. Ella era la hermana de la virgen y muchas veces aparece identificada como María Salomé. Ésta es la esposa de Zebedeo y madre de los apóstoles Santiago el mayor y Juan Evangelista.
En nuestra isla abundan las tallas sobre este tema. Las tres figuras son talladas de un mismo tamaño y con vestimenta similar. Las Marías se colocan paradas de frente, una al lado de la otra. En una de sus manos pueden llevar el mismo atributo, generalmente una palma.
.
Huida a Egipto
Huida a Egipto
La huida a Egipto es un episodio del Evangelio de San mateo muy representado en el arte desde tiempos antiguos. Herodes, al no encontrar a la sagrada familia en Belén, ordenó matar a todos los niños menores de dos años. Éste les marcaría el camino. En consecuencia, María y José huyeron con el niño, montados en un asno dirigido por José. El ángel del señor les marcaría el camino.
La representación iconográfica presenta a José y María llevando al niño Jesús en su regazo huyendo a Egipto para salvarlo de la muerte. Un ángel del señor se le apareció a José y le dijo, "levántate toma al niño y a su madre y huye a Egipto y estate allí hasta que yo te avise, porque Herodes va a buscar al niño para matarlo". Durante la noche escaparon a Egipto, permaneciendo allí hasta la muerte de Herodes.