Tres Reyes Magos a Pie

Tres Reyes Magos a Pie

Tres Reyes Magos a Caballo

Los Tres Reyes Magos

Fiesta de La Epifanía

 

La tradición de celebrar el día de reyes o La Epifanía es una tradición española. Los Tres Reyes Magos son también conocidos como Los Tres Reyes Magos de Oriente, que es el nombre por el cual la tradición cristiana denomina a los magos. Esto es así pues, era la denominación que los sacerdotes eruditos recibían en el antiguo oriente.

La palabra mago viene del idioma persa, que significa sacerdote. Del persa pasó al griego en plural como magos, refiriéndose a una casta de sacerdotes persas o babilónicos que estudiaban las estrellas en la búsqueda de Dios. Del griego pasó al latín y luego pasó al español como mago.

La tradición tiene su origen en el Nuevo Testamento. Según el evangelio de Mateo, tras el nacimiento de Jesús de Nazareth, éstos acudieron desde Oriente para rendir homenaje y entregar regalos de gran contenido simbólico; oro, incienso y mirra. En los evangelios canónicos solamente Mateo menciona a estos magos sin especificar sus nombres ni que fuesen reyes. El número tres se estableció desde el siglo lll en adelante.

La leyenda describe a los majestuosos reyes como sabios, cuya sabiduría proviene del reconocimiento de la divinidad de Jesús. Llegaron de tres lugares diferentes siguiendo la luz de la estrella de Belén que según se cuenta, estuvo estacionada  varios días sobre el pesebre donde la virgen María dio a luz al niño.

Los nombres actuales aparecen por primera vez en el conocido mosaico de Saint Apollinaire en Rávena, que data del siglo Vl D.C., donde distinguen a los reyes ataviados con ropa persa, aparecen sus nombres y representando distintas edades y las tres razas reconocidas en la edad media. Melchor representa a los europeos, Gaspar a los asiáticos y Baltazar a los africanos.

En Puerto Rico los reyes son considerados santos, al igual que en otras partes del mundo. La tradición puertorriqueña consiste en colocar en la víspera, 5 de enero, una pequeña caja llena de yerba y agua, debajo de la cama que sirva de alimento a los camellos o los caballos de los tres reyes magos.

En Puerto Rico la Fiesta de la Epifanía es muy querida y celebrada. La persona que ofrece la promesa la paga en agradecimiento al favor que le había pedido a los reyes, que finalmente fue concedido. La música es indispensable en las promesas. Se cantan décimas populares puertorriqueñas especialmente escogidas para la ocasión.

En todo el litoral oeste de la isla se llevan a cabo el pago de promesas a los reyes. Estas promesas  continúan celebrándose en nuestros días en los pueblos de Camuy, San Sebastián, Aguadilla, Aguada, Moca,  y Mayaguez. El día 5 de enero se prepara un altar en la sala de la casa con las figuras de los tres reyes. Usualmente este altar se prepara con flores silvestres y tres velas, una para cada rey. Durante toda la noche se cantan rosarios cantados en honor a los reyes y décimas alusivas a la Epifanía. Las promesas a los reyes pueden variar en los días en que se pagan. Por ejemplo, la familia Rivera en el barrio Quebrada Larga de Aguada, comienza a pagar su promesa el día de Año Nuevo. para luego retomarla el día 5 de enero.  Otras familias la pagan en los últimos días del mes de diciembre. Otras la pagan después del día 6 de enero, extendiéndose  durante todo el mes.