Colección
Virgen Dolorosa
Virgen Dolorosa
La Virgen de los Dolores es una advocación de la Virgen María. También conocida como Virgen de la Amargura, Virgen de la Piedad, Virgen de las Angustias o La Dolorosa. Su vestimenta generalmente es negra o morada.
La advocación destaca el sentimiento de dolor de la madre ante el sufrimiento de su hijo. Los siete dolores hacen referencia a los siete episodios de la vida de Jesucristo relatados en los evangelios, que hicieron sufrir a María quien acompañó a su hijo en su misión de redentor.
Los siete dolores son: la profesía de Simeón, la huida a Egipto, Jesús perdido en el templo, el encuentro de María y Jesús en el camino del calvario, la crucifixión, el descendimiento de la cruz y la sepultura de Jesús.
Virgen del Perpetuo Socorro
Virgen del Perpetuo Socorro
Entre los talladores antiguos puertorriqueños que más talló esta virgen fue, Florencio Cabán de Camuy. Algunos talladores contemporáneos también la han tallado.
La imagen original de la Virgen del perpetuo Socorro es un ícono bizantino de la escuela cretense en el Mar Egeo. El ícono original se encuentra en el altar mayor de la iglesia de San Alfonso, cerca de la Basílica de santa María la Mayor en Roma. El ícono de la virgen pintado al temple sobre madera muestra a María con el niño Jesús. Sobre el fondo destacan cuatro figuras. En el centro se encuentran la virgen María y el Niño Jesús y en segundo plano; los dos arcángeles Miguel y Gabriel con los instrumentos de la pasión. La virgen se muestra de medio cuerpo y de pie. Viste túnica color rojo abrochada en el cuello y un manto azul marino que la cubre desde la cabeza. Bajo el manto sobresale una cofia color verde que recoge y oculta en sus cabellos. El niño Jesús descansa en su lado izquierdo
Cuenta la leyenda que en el siglo XV, un mercader sustrajo el ícono de una iglesia, lo escondió entre su equipaje y se embarcó rumbo a otras tierras. Durante la travesía sobrevino una tempestad y los pasajeros se encomendaron a Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. Todos lograron salvarse.
Al llegar a Roma, el mercader confió el cuadro a un amigo para que lo dejase en alguna iglesia de la ciudad, pero finalmente el decidió dejarlo en su casa. Más tarde la virgen se le apareció en sueños a su hija indicándole el deseo de que su imagen fue llevada a la iglesia de San Mateo donde permaneció durante más de trescientos años.
.
San Sebastian
Tres Reyes Magos a Pie
Tres Reyes Magos a Caballo
Los Tres Reyes Magos
Fiesta de La Epifanía
La tradición de celebrar el día de reyes o La Epifanía es una tradición española. Los Tres Reyes Magos son también conocidos como Los Tres Reyes Magos de Oriente, que es el nombre por el cual la tradición cristiana denomina a los magos. Esto es así pues, era la denominación que los sacerdotes eruditos recibían en el antiguo oriente.
La palabra mago viene del idioma persa, que significa sacerdote. Del persa pasó al griego en plural como magos, refiriéndose a una casta de sacerdotes persas o babilónicos que estudiaban las estrellas en la búsqueda de Dios. Del griego pasó al latín y luego pasó al español como mago.
La tradición tiene su origen en el Nuevo Testamento. Según el evangelio de Mateo, tras el nacimiento de Jesús de Nazareth, llegaron acudieron desde Oriente para rendir homenaje y entregar regalos de gran contenido simbólico; oro, incienso y mirra. En los evangelios canónicos solamente Mateo menciona estos magos sin especificar sus nombres ni que fuesen reyes. El número tres se estableció desde el siglo lll en adelante.
La leyenda describe a los majestuosos reyes como sabios, cuya sabiduría proviene del reconocimiento de la divinidad de Jesús. Llegaron de tres lugares diferentes siguiendo la luz de la estrella de Belén que según se cuenta, estuvo estacionada varios días sobre el pesebre donde la virgen María dio a luz al niño.
Los nombres actuales aparecen por primera vez en el conocido mosaico de Saint Apollinaire en Rávena, que data del siglo Vl DC, donde distinguen a los reyes ataviados con ropa persa, aparecen sus nombres y representando distintas edades y las tres razas reconocidas en la edad media . Melchor representa a los europeos, Gaspar a los asiáticos y Baltazar a los africanos.
En Puerto Rico los reyes son tratados santos, al igual que en otras partes del mundo. La tradición puertorriqueña consiste en colocar en la víspera, 5 de enero, una pequeña caja llena de yerba y agua, debajo de la cama que sirva de alimento a los camellos o los caballos de los tres reyes magos.
En Puerto Rico la Fiesta de la Epifanía es muy querida y celebrada. La persona que ofrece la promesa la paga en agradecimiento al favor que le había pedido a los reyes, que finalmente fue concedido. La música es indispensable en las promesas. Se cantan décimas populares puertorriqueñas especialmente escogidas para la ocasión.
En todo el litoral oeste de la isla se llevan a cabo el pago de promesas a los reyes. Estas promesas continúan celebrándose en nuestros días en los pueblos de Camuy, San Sebastián, Aguadilla, Aguada, Moca, y Mayaguez. El día 5 de enero se prepara un altar en la sala de la casa con las figuras de los tres reyes. Usualmente este altar se prepara con flores silvestres y tres velas, una para cada rey. Durante toda la noche se cantan rosarios cantados en honor a los reyes y décimas alusivas a la Epifanía. Las promesas a los reyes pueden variar en los días en que se pagan. Por ejemplo, la familia Rivera en el barrio Quebrada Larga de Aguada, comienza a pagar su promesa el día de Año Nuevo. para luego retomarla el día 5 de enero. Otras familias la pagan en los últimos días del mes de diciembre. Otras la pagan después del día 6 de enero, extendiéndose durante todo el mes.
San Miguel Arcángel
Niño Jesús
El niño Jesús es el nombre por el cual se conoce la devoción de los fieles católicos a la infancia de Jesucristo desde su nacimiento hasta los doce años. Su atributo es una esfera. Los relatos referentes a la infancia de Jesús proceden del evangelio de Mateo y de Lucas. María quedó embarazada. José, su esposo, tuvo un sueño en el cual un ángel le dijo que el embarazo de María era obra del Espíritu Santo. El profeta Isaías dijo que su hijo era el mesías que esperaban los judíos.
Unos Magos de oriente llegaron en esos días preguntando por el rey de los judíos que acababa de nacer con la intención de adorarle. Los Magos guiados por una estrella llegaron a Belén y adoraron al niño. Un ángel visitó a José y le advirtió de la persecusión del rey Herodes que resentía la posibilidad de que alguien le quitara el poder. La familia huyó a Egipto y permanecieron hasta la muerte del monarca. Posteriormente José retorno y se estableció con su familia en Nazaret, Galilea.
Cristo Resucitado
Cristo crucificado
La crucifixión de Cristo
En la iglesia del pueblo de Sabana Grande hay un Cristo atribuido a Tiburcio Espada, quien nació a finales del siglo XVlll, y es uno de los talladores más antiguos que el investigador Teodoro Vidal pudo documentar. Actualmente es un Cristo yacente colocado en un féretro de cristal, pero originalmente iba montado en una cruz. Asimismo, en la iglesia de Peñuelas también hay un cristo atribuido a la misma familia de talladores en el altar mayor de esta parroquia.
La muerte por crucifixión fue utilizada desde los tiempos romanos. Este tipo de muerte acaecía de forma lenta y era utilizada como ejemplo y escarmiento para disuadir a las personas de cometer crímenes. La crucifixión es el suceso mas trágico en la vida de Jesús y el más reiterado en el arte cristiano. Los evangelistas, Mateo, Marcos, Lucas y Juan dan cuenta del acontecimiento en sus narrativas de los evangelios. Mientras llevaban a Jesús al calvario, mucha gente siguió a los soldados que le obligaron a cargar su propia cruz hasta la colina del Gólgota, cerca de Jerusalén. Asimismo, le colocaron un manto púrpura, una corona de espinas en su cabeza y se reían y le escupían. También le golpearon con látigos y gritaban despectivamente que era el "Rey de los judíos".
De acuerdo con el evangelista Mateo, una vez llegaron a la colina del Gólgota le clavaron a la cruz de manos y pies y luego lo elevaron. Cerca del tope de la cruz colocaron una inscripción con las siglas INRI, que significa Jesús el Nazareno, rey de los judíos. Esta inscripción representaba un elemento adicional de burla y humillación para Jesús. En sus últimos momentos, Jesús oró y en su plegaria pidió al Padre Celestial clemencia para los soldados que lo habían crucificado porque ellos desconocían que Él era el Salvador. María, madre de Jesús se encontró al pie de la cruz. El apóstol Juan también presenciaba la escena y Jesús le pidió que cuidara de su madre María y Juan se la llevó a su casa. Junto a Jesús fueron crucificados dos hombres acusados de ladrones.
Tras la crucifixión, la tierra quedó en tinieblas y el sufrimiento de Jesús se alargó en la cruz. Finalmente, su espíritu abandonó el cuerpo y luego murió. Se narra que cuando Jesús murió hubo un terremoto que despedazó grandes rocas y una cortina del templo se partió en dos. Todos estos acontecimientos intimidaron a los soldados romanos.
En las tallas de los santeros puertorriqueños la forma más frecuente que puede observarse es el cuerpo de Jesús clavado en la cruz cubierto por el paño de pureza sobre sus partes íntimas. En ocasiones, la cruz puede llevar a cabo un reposo para colocar los pies. La iconografía lleva además, los atributos de la corona de espinas, los clavos y el madero.
Anima Sola
Anima Sola
El Ánima Sola representa a las ánimas del purgatorio. Es el alma mas necesitada de oración por ser la mas desamparada y olvidada del purgatorio.La iglesia Católica nunca la ha reconocido como parte del santoral ni tiene oraciones para ella. Usualmente se presenta como una mujer rodeada de llamas, cabello largo y las manos levantadas o en gesto de oración. La representación del Ánima Sola es un sincretismo entre el catolicismo y el espiritismo. En muchas mesas de espiritistas en Puerto Rico suelen tener su figura al igual que la Mano Poderosa.