Museos del Caribe: Puerto Rico> San Juan> Distrito de las Artes de Santurce> MUSAN Arts Center Santurce

Orgullosos patrocinadores del MUSAN Arts Center Santurce

Juan Cartagena Martínez

Juan Cartagena Martínez

Nació en el barrio Sanamuertos de Orocovis el día 8 de octubre de 1891. Sus padres fueron los orocoveños, José Cartagena y Juana Martínez. Su niñez transcurrió en los barrios Damián y El Gato de Orocovis. Casó con la Sra. Juana Ortiz y fue a residir en el Cerro La Guaira de este pueblo. Tuvo seis hijos varones: Paco, Flor, Juan Neri, Justo, NIto y Eliseo. Ninguno de sus hijos se dedicó a tallar santos.

Según investigaciones realizadas por Don Teodoro Vidal Juan Cartagena era pariente del tallador orocoveño Genaro Rivera. Cartagena era alrededor de treinta años menor que Genaro Rivera. La segunda esposa de Genaro Rivera, Rosa Cartagena era tía de Juan Cartagena. Cartagena comenzó un tallar joven. Rosa Cartagena fue la mentora de Juan Cartagena. En entrevista con la sobrina de Juan Cartagena narró que "tío Juanito queria mucho a tia Rosita, como le apodaba de cariño. Rosa Cartagena fue descrita como una mujer de vida ejemplar. La describe como" una santa ". Su vida transcurrió entre rezos, meditaciónes. Se dedicaba a realizar los quehaceres diarios del hogar. Su ejemplo de vida evidenciaba grandes enseñanzas morales y religiosas a la esta familia ya todos en su entorno. Juanito siempre la admiró también por su humildad. Brindaba consejos y aliento a todos los necesitados, especialmente a las personas enfermas. En el barrio la apodaban "La santita". Mientras se mecía en un sillón rezando el rosario le sorprendió la muerte.

Juanito Cartagena talló gran cantidad de imágenes. Aprendió a tallar observando al santero Genaro Rivera Avilés, sin que este lo advirtiera pues a Genaro no le gustaba que lo observaran mientras trabajaba. Era católico ferviente. Visitaba la iglesia todos los domingos y luego de la misa se detenía por largo rato a observar las imágenes españolas de la iglesia de Orocovis. Su sobrina Angelita cuenta que Cartagena, se llevaba grabados en su memoria los colores y formas de los Santos para luego tallarlos. Además de santos preparaba resguardos para niños tales como crucecitas en madera, la faz de Cristo y manitas de azabache.

Su sobrina lo describe como un hombre blanco, perfilado, ojos marrón y de 5'7 "de estatura aprox. Era muy pobre y en su casa había un fogón y se cocinaba con leña y era costumbre compartir los alimentos con los vecinos menos afortunados. Relata su sobrina que le pagaban un par de dólares por las imágenes dependiendo del tamaño pero en muchas ocasiones lo hacía por trueque por una gallina o por alimentos agrícolas.

Cuenta su sobrina Dona Angelita Cartagena que en la entrada de su casa había un recipiente con agua bendita y que era una costumbre que al entrar a la casa de Tío Juanito, todos se persignaran en la frente con agua bendita y se realizaran la señal de la cruz. Su rutina diaria en la casa era la de levantarse a las cinco de la madrugada para rezar el rosario.

Además de santos, Juanito era ebanista, albañil, carpintero, barbero y tocaba y hacía instrumentos musicales tales como guitarras, guiros y maracas. Vendía y retocaba santos en los barrios. En Morovis se han encontrado en los barrios los barrios Perchas y Río Grande. También en Morovis en los sectores Arraijanes y El Cerro del barrio Río Grande. La mayor cantidad de santos atribuidos a Juanito se han encontrado en la zona urbana del pueblo de Oorocovis y en los barrios El Gato y Damián. En Morovis abundaban en los barrios Perchas y Río Grande y en los sectores Arraijanes y El Cerro de estos barrios.

Cartagena visitaba con frecuencia a los enfermos. Esto lo tenía como misión de vida. Su sobrina Angelita recuerda que "con solo su presencia y el amor que le brindaba a la gente, era suficiente sanar". La Virgen de los Dolores tenía gran demanda. Cartagena comentaba que "la Virgen de los Dolores nos alivia y nos da sanación". El santero además enseñaba el catecismo a grupos de niños. Mientras caminaba por el barrio El Gato era frecuente observarle en meditación y rezando el rosario. Asistía a muchos velorios donde tocaba e improvisaba décimas y aguinaldos a los santos pues era músico y cantante.

Los santos de su devoción eran la Virgen del Carmen y San Antonio de Padua. En la pequeña habitación de su casa había un altar con un nicho donde tenía una imagen de la Virgen del Carmen, la del Sagrado Corazón de Jesús, la Virgen de los Dolores, un crucifijo y una imagen del Perpetuo Socorro. El día de San Antonio acostumbraba pagar una promesa al santo. Ésta consistía de un rosario cantado. Este altar se prepara en la sala de la casa donde se colocaba un nicho con la imagen de San Antonio. Durante el velorio Cartagena tacaba el cuatro y cantaba e improvisaba canciones al santo. . El altar se complementaba con flores silvestres de Hibisco (pavonas).

En el certificado de defunción consta información brindada por su hijo Eliseo Cartagena donde consta que trabajó como barbero durante 23 años. Trabajó por última vez en 1941 en Santurce y vivió los últimos tres años de su vida en el residencial público Luis Lloren's Torres, edificio 52, apt. 1022. Durante sus últimos días fue atendido por el doctor Jorge E. Lugo. Estuvo hospitalizado desde el veintinueve de octubre al tres de noviembre de 1956. Murió el 4 de noviembre de 1956, a las cinco de la tarde. Consta en el certificado de defunción que la causa de muerte fue de Hipertensión. Está sepultado en el Cementerio Metropolitano de Rio Piedras.

En al año 1991 por iniciativa del santero Celestino Avilés Meléndez, en colaboración con el municipio de Orocovis le rindieron homenaje póstumo. Se nombró el Centro Cultural de Orocovis con su nombre., (Centro Cultural Juan Cartagena Martínez) bajo la incumbencia del honorable alcalde Victor M. Burgos Casiano. También el Museo Familia Avilés de Orocovis le reconoció al dedicar el Primer Encuentro Nacional de Santeros en 1983 a su memoria.

Entrevista:

Angelita Alvarado Cartagena. Doctor entrevista José Guillermo Torres, Barrio "El Gato". abril de 2008.

Bibliografía:

Vidal Santoni Teodoro, Dr. Santeros Puertorriqueños. Ediciones Alba. San Juan, Puerto Rico. 1979.

Horas MUSAN

Viernes/Sábado/Domingo 11am-4pm 

Lunes jueves: Abierto por cita
Por favor envíe un correo electrónico info@musan.org o llamar 
787-455-4217 (Español) o 787-455-4216 (Inglés) para hacer una cita.
Hay una entrada mínima de $30 para visitas fuera de nuestro horario público.

MIEMBROS DE NARM*: ¡Visitas privadas disponibles cualquier día con cita previa sin cargo!
¡Llame a Richard al 787-455-4216 o info@musan.org para programar visitas!

Tours privados y grupales están disponibles cualquier día con cita previa!
La admisión mínima es $30 para citas privadas pagaderas por adelantado.
¡Llame a Richard al 787-455-4216 o info@musan.org para programar visitas!

Admisión

Adultos: $6 / Estudiantes $3 / Entrada gratuita para miembros NARM*

* MIEMBROS DE NARM: La Asociación de Museos Recíprocos de América del Norte permite a los miembros de los museos participantes (incluido MUSAN) visitar otros museos NARM con entrada GRATUITA y descuentos en las tiendas del museo.

Haga clic aquí para unirse a MUSAN (las membresías de $100/año o más incluyen membresía NARM para dos).

Haga clic aquí para obtener una lista de los museos que participan en NARM.

Experiencias AirBnb(reservar en Airbnb.com)

Lunes 20:00: Visita al museo y bomba/plena en el bar cercano
5 minutos a pie del bar cercano con música tradicional afro-caribeña
(comida / bebidas no incluidas). 
Reserva en Experiencias AirBnb

Contacto

MUSAN
Avenida Ponce de León 1673, San Juan, PR 00909

Ubicado cerca de 787Coffee, Leonardos, Hotel San Jorge y BASE Co-working.

Oficinas Ejecutivas MUSAN
456 Calle Saldaña, San Juan, PR 00909

info@musan.org

787-455-4216 - inglés / español
787-455-4217 - Español / Inglés


Próximos Eventos

junio, 2023



EVALUACIÓN DE COLECCIONES
PARA EL PROGRAMA DE CONSERVACIÓN

Avenida de las Artes.com

Guía de MUSAN para el distrito de las artes de Santurce


Todo el contenido es © 2023 Museo de los Santos

MUSAN - Museo de los Santos y Arte Nacional es operado por Museo de los Santos Inc. 

 Museo de los Santos Inc es una organización sin fines de lucro certificada bajo la Sección 1101.01 del Código de Rentas Internas de Puerto Rico y califica para contribuciones anuales de la Ley 20/22, así como bajo la Sección 501 (c) (3) del Código del IRS del Servicio de Rentas Internas Federales de los Estados Unidos. .

Haga clic aquí para obtener la versión .pdf de la certificación 1101.01 de Hacienda de Puerto Rico

Haga clic aquí para obtener la versión .pdf de la certificación 1501 (c) (3) del Servicio de Impuestos Internos (IRS)

Haga clic aquí para donaciones para Puerto Rico Ley 22 y Ley 60


El Museo de los Santos participa en la Nuestro Barrio proyecto patrocinado por Sacred Heart University.

Nuestro Barrio es un proyecto de la Universidad del Sagrado Corazón operado con apoyo del National Endowment for the Arts y el Economic Development Administration.

MUSAN participa en Giving Tuesday.   Donaciones para Aportaciones Ley 22 y Ley 60 - Puerto Rico - Hacienda