Museos del Caribe: Puerto Rico> San Juan> Distrito de las Artes de Santurce> MUSAN Arts Center Santurce

Orgullosos patrocinadores del MUSAN Arts Center Santurce

Florencio Caban

Florencio Caban Hernández

Florencio Cabán Hernández nació en 1877, en el barrio Abra Honda del pueblo de Camuy. Durante su niñez vivió en los barrios Abra Honda y Puertos de Camuy. Su padre fue el santero Quiterio Cabán nacido en El Barrio Abra Honda de Camuy, de quien aprendió el oficio de tallar santos. Su madre fue Teresa Hernández y nació en El Barrio Puertos. Su abuelo también fue un reconocido santero tallador, Eduvijes Cabán. En entrevista para el Museo de los Santos, su hija Senia Cabán lo describió como de tez blanca, ojos azules, gordito y de baja estatura.

Florencio Cabán fue un destacado tallador de santos de madera, trovador y músico. Durante su juventud se destacaba en las fiestas y trullas, pues tenía gran habilidad para el canto y la improvisación de décimas. En su habitación había un altar con las imágenes de la Virgen del Carmen, Santa Rita, la Virgen del Rosario, la Virgen de la Candelaria y San Roque. Sus hermanos fueron Manuel y Ramón. Ambos también fueron talladores de santos hasta 1947, cuando abandonaron el oficio y se dedicaron a otras labores. Manuel falleció en Nueva York en 1962, y Ramón murió en Aguadilla en fecha desconocida. Tuvieron una vez hijos, Senia, Felícita, Goyito, Ramonita, María, Gilberto, Enrique, Enriquito, Juanita, Panchita y Florito. La conexión de Florencio con la talla de santos viene de una tradición familiar que trasciende varias generaciones. Su abuelo, Eduvijes Cabán y su padre Quiterio Cabán fueron también talladores de santos. En conversaciones con Ricardo Alegría, Florencio le contó sobre una experiencia mística que había tenido en sus años de juventud. Un día que se sintió muy quebrantado de salud tuvo una visión que interpretó como un mandato para que dedicara su vida a tallar imágenes religiosas, lo que reforzó la tradición familiar de tallador.

Florencio se casó con María Úrsula Lebrón. Tras la boda don Flore y su esposa fueron a vivir a casa de la mamá de doña Úrsula. Estando doña Úrsula embarazada de su primer hijo, surgieron problemas familiares que los obligaron a abandonar la casa de la suegra de don Flore. De ahí surgió la necesidad de conseguir una nueva vivienda y trabajo. Una vez abandonaron la casa de la suegra, comenzó a caminar y agotados en la faena de conseguir albergue se detuvieron a descansar bajo la sombra de un árbol de mangó. Su hija Senia recordaba con nostalgia cuando el padre le contaba esta historia y el deseo de su padre de ser propietario de una casa. Ante su ferviente anhelo ofreció - debajo del referido árbol - pagar una promesa a Los Tres Santos Reyes "con tal de que le amparara una casa". Asimismo, pidió a los Reyes que le ayudaran a mejorar la precaria situación económica por la que atravesaba. El deseo pronto fue concedido, pues repentinamente apareció un señor dueño de una finca que le ofreció trabajo y alojamiento en una casa de su propiedad. Al cumplirse sus deseos, Don Flore comenzó a cumplir su promesa de cantarle a los reyes en la víspera (5 de enero) en El Barrio Puertos. Poco tiempo después también pudo realizar su sueño de construir su casa. Fue entonces que desde 1907, comenzó a pagar la promesa a los Reyes en la sala de su hogar en El Barrio Puertos. Para la ocasión preparaba un altar al estilo tradicional con pencas de palma y flores silvestres. Narra Doña Senia que en el altar a los Reyes preparado por Florencio se colocaba un San Antonio, San Ramón y los Tres Reyes Magos, junto a tres velas, una para cada rey.

Tres Reyes a Caballo

Don Florencio Cabán tallaba dentro del estilo autóctono. La madera de su predilección era la de cedro hembra como es la preferida de la mayoría de los talladores en Puerto Rico por ser blanda y resistente a la polilla. También tenía preferencia por las maderas de avispillo y la de jagüey. Las bases o peanas de las imágenes las construia de forma simple y por lo general con tablitas de madera importada a la isla.

Sus tallas se caracterizan por la nitidez en la escultura y en la pintura. Se ha podido estudiar que eran cuidadosamente pintadas y pulimentadas. En la pintura de las vestimentas acostumbraba adornarlas con pequeñas estrellas amarillas sobrepintadas compuestas de cinco pequeñas rayitas entrecruzadas las que constituyen una de sus mas particulares características.

Sra. Teresa Henández, madre de Don Florencio Cabán

Los santos de más demanda de los devotos eran la Virgen del Carmen, San José, San Antonio, la Virgen de la Monserrate, los Tres Reyes Magos, la Santíísima Trinidad y el Ánima Sola. Otros menos frecuentes eran San Miguel, Santa Rita y San Ramón y la Última Cena de Jesús.

Don Florencio tenía un amigo que tenia un puesto de venta de oraciones, estampas e imágenes religiosas ubicadas en la Plaza de Mercado de Arecibo que le ayudaba a vender sus santos.

 Además de hacer imágenes religiosas Don Florencio hacía tallas de caballos, vacas, aves, palomas, cotorras e instrumentos musicales de cuerdas, tales como guitarras, cuatros y violines. En la colección de arte popular del Instituto de Cultura Puertorriqueña se encuentra un violín realizado por Don Flore.

Florencio Cabán falleció en 1951 a consecuencia de un derrame cerebral. En entrevista para el Museo de Los Santos Ricardo Alegría contó con nostalgia que se enteró días después del deceso por medio de una carta que le envió uno de los hijos de Florencio. Siempre recordaba con tristeza no haber podido rendir sus respetos a su admirado y querido amigo.

Como homenaje póstumo el Municipio de Camuy designó el Paseo Tablado de Camuy con el nombre de Florencio Cabán Hernández.

En 1967 el Instituto de Cultura Puertorriqueña le reconoció exhibiendo algunas de sus tallas y presentando un documental basado en su serie de tallas sobre La vida de Jesucristo.

El Mmuseo de Arte y Cultura de Camuy Alberto Ávila López le honró designando una de las salas permanentes del museo con su nombre.

La promesa del velorio cantado a los reyes comenzada por Florencio Cabán en el pueblo de Camuy ha continuado celebrándose de forma ininterrumpida desde 1907. Debido a la gran cantidad de personas que comenzaron a acudir a la residencia de la familia Cabán, la celebración fue trasladada a la plaza de recreo del pueblo de Camuy en 1977.

Bibliografía:

Santeros Puertorriqueños, Ediciones Alba, San Juan, Puerto Rico. 1979.

La Vida de Jesucristo según el Santetro Puertorriqueño Florencio Cabán, Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, San Juan, Puerto Rico. 1983.

Entrevista:

Senia Cabán. Hija de Florencio Cabán. 2006. Entrevista por Dr. José Guillermo Torres para el Museo de Los Santos

Para escuchar la entrevista a Senia Cabán puede ir al menú de esta página en la sección de "Entrevistas".

Horas MUSAN

Viernes/Sábado/Domingo 11am-4pm 

Lunes jueves: Abierto por cita
Por favor envíe un correo electrónico info@musan.org o llamar 
787-455-4217 (Español) o 787-455-4216 (Inglés) para hacer una cita.
Hay una entrada mínima de $30 para visitas fuera de nuestro horario público.

MIEMBROS DE NARM*: ¡Visitas privadas disponibles cualquier día con cita previa sin cargo!
¡Llame a Richard al 787-455-4216 o info@musan.org para programar visitas!

Tours privados y grupales están disponibles cualquier día con cita previa!
La admisión mínima es $30 para citas privadas pagaderas por adelantado.
¡Llame a Richard al 787-455-4216 o info@musan.org para programar visitas!

Admisión

Adultos: $6 / Estudiantes $3 / Entrada gratuita para miembros NARM*

* MIEMBROS DE NARM: La Asociación de Museos Recíprocos de América del Norte permite a los miembros de los museos participantes (incluido MUSAN) visitar otros museos NARM con entrada GRATUITA y descuentos en las tiendas del museo.

Haga clic aquí para unirse a MUSAN (las membresías de $100/año o más incluyen membresía NARM para dos).

Haga clic aquí para obtener una lista de los museos que participan en NARM.

Experiencias AirBnb(reservar en Airbnb.com)

Lunes 20:00: Visita al museo y bomba/plena en el bar cercano
5 minutos a pie del bar cercano con música tradicional afro-caribeña
(comida / bebidas no incluidas). 
Reserva en Experiencias AirBnb

Contacto

MUSAN
Avenida Ponce de León 1673, San Juan, PR 00909

Ubicado cerca de 787Coffee, Leonardos, Hotel San Jorge y BASE Co-working.

Oficinas Ejecutivas MUSAN
456 Calle Saldaña, San Juan, PR 00909

info@musan.org

787-455-4216 - inglés / español
787-455-4217 - Español / Inglés


Próximos Eventos

junio, 2023



EVALUACIÓN DE COLECCIONES
PARA EL PROGRAMA DE CONSERVACIÓN

Avenida de las Artes.com

Guía de MUSAN para el distrito de las artes de Santurce


Todo el contenido es © 2023 Museo de los Santos

MUSAN - Museo de los Santos y Arte Nacional es operado por Museo de los Santos Inc. 

 Museo de los Santos Inc es una organización sin fines de lucro certificada bajo la Sección 1101.01 del Código de Rentas Internas de Puerto Rico y califica para contribuciones anuales de la Ley 20/22, así como bajo la Sección 501 (c) (3) del Código del IRS del Servicio de Rentas Internas Federales de los Estados Unidos. .

Haga clic aquí para obtener la versión .pdf de la certificación 1101.01 de Hacienda de Puerto Rico

Haga clic aquí para obtener la versión .pdf de la certificación 1501 (c) (3) del Servicio de Impuestos Internos (IRS)

Haga clic aquí para donaciones para Puerto Rico Ley 22 y Ley 60


El Museo de los Santos participa en la Nuestro Barrio proyecto patrocinado por Sacred Heart University.

Nuestro Barrio es un proyecto de la Universidad del Sagrado Corazón operado con apoyo del National Endowment for the Arts y el Economic Development Administration.

MUSAN participa en Giving Tuesday.   Donaciones para Aportaciones Ley 22 y Ley 60 - Puerto Rico - Hacienda