Museos del Caribe: Puerto Rico> San Juan> Distrito de las Artes de Santurce> MUSAN Arts Center Santurce

Orgullosos patrocinadores del MUSAN Arts Center Santurce

Celestino Avilés Meléndez

Celestino Avilés Meléndez

La importancia de este tallador de santos orocoveño es que se convirtió en líder del grupo de santeros en la década de los años ochenta del siglo XX en Puerto Rico. En este período histórico, los talladores estaban dispersos. Avilés convocó a los talladores a llevar a cabo un encuentro anual en los predios de un museo fundado por él. El encuentro tenía el propósito de socializar y cambiar impresiones de conocimientos y estilos. Esta idea tuvo gran acogida entre los talladores y el público en general y fue muy exitoso.

Para una historia completa de la obra de Celestino Avilés Meléndez véase el libro publicado por Ediciones Museo de Los Santos, titulado: "El tallador de santos Celestino Avilés Meléndez: del nacionalismo político al nacionalismo cultural"; disponible en Amazon y en las librerías de Puerto Rico.

1925-2004 - Nació en el Cerro La Guaira de Orocovis. Fueron sus padres Nazario Marte Avilés, natural de Corozal y Antonio Meléndez de Morovis. Ambos fueron artesanos. Nazario Avilés fue de los pioneros en la construcción de carreteras y las casonas antiguas del pueblo de Orocovis. Celestino Avilés cursó los primeros

Museo Orocoveño Celestino Avilés Meléndez

grados elementales en la escuela Pedro Arroyo de Orocovis, donde se graduó de octavo grado. Después que salía de la escuela ayudaba a su padre en los trabajos de carpintería y albañilería.

En 1947 casó con Isabel Burgos Miranda, natural de Vieques. Tuvieron diez hijos. Recordando su niñéz comentaba que "cuando era pequeño se recortaba en la barbería de Juanito Cartagena." Yo admiraba los santos que ponía a secar en su vitrina. Él era compadre de los viejos míos y fue uno de los mejores santeros. Yo me fije un poco en como el hacía los santos ". Avilés también fue amigo de Norberto Cedeño, uno de los santeros transicionales de estilo autóctono. Avilés comenzó su labor artesanal tallando las semillas de la palma de carozo." En ese tiempo la situación para mi estaba muy mala y enseñe a mis hijos a hacer sortijas y toda clase de amuletos con la semilla de corozo ".

Don Celestino Avilés es del grupo de los santeros transiciionales que contribuyó grandemente al renacimiento de la talla de santos en Puerto Rico. 

Sus tallas han sido adquiridas por muchos coleccionistas y museos. Su obra se destaca por su particular estilo ingenuo y por ser uno de los pocos santeros que tallaba con herramientas rudimentarias como el mocho, el formón y la cuchilla. Avilés usualmente no pintaba sus tallas, pues prefería dejarlas en su color natural.   

Don Celestino Avilés fundó el Museo Orocoveño Familia Avilés Inc. El museo ha sido centro de importantes actividades culturales. Cuenta con una colección de objetos arqueológicos y piezas de valor histórico del pueblo. Entre estos, máquinas de tostar café, una colección de exvotos o milagros que se colocaban a los santos en agradecimiento a favores concedidos, grandes aldabas que se utilizaban en las puertas y ventanas de los comercios del pueblo, tablas de lavar ropa, pilones, planchas , nichos y machetes. Coleccionan además ediciones de periódicos de 1935,1938 y 1952. El museo también alberga una colección de santos antiguos en yeso, donados por la iglesia católica del pueblo.

Asimismo, Avilés organizó el Encuentro Nacional de Santeros que se lleva a cabo todos los años, el tercer domingo del mes de diciembre. Esta actividad tiene el propósito de reunir a los talladores más importantes de Puerto Rico. Allí se intercambian ideas sobre técnicas, estilos, herramientas e información general relacionada con la imaginación popular.

Celestino Avilés Meléndez falleció el 3 de mayo de 2004. Está sepultado en el Cementerio Municipal de Orocovis. El 12 de mayo de 2006 recibió un reconocimiento póstumo del Club Cívico de Damas de Puerto Rico por su excepcional ejecución como santero y Maestro de la Talla de Santos en Puerto Rico y ocasión de la exposición del Museo de Arte de Caguas, "De tal palo tal Astilla ".