Museos del Caribe: Puerto Rico> San Juan> Distrito de las Artes de Santurce> MUSAN Arts Center Santurce

Orgullosos patrocinadores del MUSAN Arts Center Santurce

La virgen de Monserrate de Cataluña

Virgen de la Monserrate

La virgen de Monserrate de Cataluña

La Virgen de Montserrat es la patrona de Cataluña y es conocida popularmente como "La Moreneta". La fiesta de la patrona se celebra el 27 de abril. El nombre de Monserrat significa monte aserrado o en forma de sierra. Este concepto alude a la peculiar topografía montañosa de la región en la que se encuentra el monasterio. La virgen de Monserrate es una de las siete patronas de las Comunidades Autónomas de España. Está situado en el milenario Monasterio de Montserrat, símbolo de Cataluña, lugar de peregrinación y de gran devoción del pueblo catalán. La talla de la virgen es de estilo románico realizada en madera de álamo y data del siglo Xll. El color de la piel de la virgen y el niño es negro.

 

La virgen de Monserrat de Cataluña pertenece al grupo de las vírgenes negras, conocidas durante la Europa románica. Esta virgen fue la primera imagen mariana de España en recibir la Coronación Canónica en 1881, seguida de la Virgen de la Merced de Barcelona en 1886, la Virgen de la Candelaria de Tenerife y patrona de Canarias en 1889, la Virgen de los Reyes de Sevilla en 1904 y la Virgen de la Misericordia de Reus en 1904. El papa León Xllll concedió al monasterio de Monserrat el privilegio de celebrar misas y ejecutar los oficios inherentes de una iglesia.

La leyenda de Cataluña

Cuenta la leyenda que la primera imagen de la virgen fue encontrada por unos niños pastores en el atardecer de un sábado en el año 880. Éstos fueron guiados por una luz que descendió del cielo y se divisaba sobre el monte aserrado al compás de una hermosa melodía . Al llegar hasta el lugar, comenzó a explorar la cueva y encontraron la imagen de la virgen escondida. El cabo de varias semanas los niños regresaron al lugar acompañado de sus padres y del párroco del municipio de Olesa de Monserrat y nuevamente volvieron a ver a la virgen. Fue entonces que el decidido decidió informar al obispo de Manresa, capital de la provincia de Bages sobre las apariciones.

En tres ocasiones trataron entre todos de trasladar la imagen hasta la ciudad de Manresa, pero debido a su extremo peso resultó imposible. Esto fue interpretado por el obispo como el deseo de la virgen de permanecer en el mismo lugar en que fue encontrada y decidieron que la venerarían en la misma montaña. Posteriormente las autoridades ordenaron la edificación de una ermita en el mismo lugar. Inicialmente se construyó en honor a Santa María, que luego dio origen al actual milenario monasterio y santuario de la Virgen de Monserrate, de gran devoción del pueblo catalán.

Iconografía de la virgen de Cataluña

La imagen de la virgen de Monserrate en el monasterio que lleva su nombre, representa a la virgen con el niño Jesús sentado en su falda. Mide unos 95 centímetros o 37 pulgadas de altura. En su mano derecha sostiene una esfera que simboliza el mundo. El niño tiene la mano derecha levantada en señal de bendición mientras que en la mano izquierda sostiene una semilla de pino

El manto de la virgen es de color oro, pero el resto de la escultura no está policromada. La cara y las manos de María y el niño son negras. El hecho de que las pieles sean negras es lo que ha justificado que se le conozca popularmente como La Moreneta. Su color es consecuencia de la transformación del barniz de su cara y de sus manos a causa del paso del tiempo y del humo y el ollin de los cirios quemados en su honor durante tantos años.


La virgen de Monserrate de Hormigueros, Puerto Rico

La virgen de Monserrate de Hormigueros, Puerto Rico

Hormigueros lugar santo de Puerto Rico, centro de peregrinación y primera aparición mariana en la isla.

El santuario puertorriqueño de la Monserrate

En opinión del historiador cultural puertoriqueño Mario R. Rodríguez Cancelar Sepúlveda, "la iglesia (hoy Basílica Menor) de la Virgen de Monserrate de Hormigueros es el distintivo identitario local mas difundido nacional e internacionalmente". "Es el pueblo de la Monserrate y de Segundo Ruiz Belvis, emancipador y libertador". (Cancelar: 2016: 46)

La fiesta de la patrona en Hormigueros se celebra el 8 de septiembre. La imagen que se venera en el santuario de la Monserrate en Hormigueros "es una talla de vestir antigua". (Mediavilla, 2016: 97). El santuario Nuestra Señora de Monserrate en Hormigueros tiene un mural que representa el milagro del canastero; además hay un lienzo que es un exvoto. Se desconocen los autores de las pinturas. El mural tiene un paisaje local donde está representada la ermita original. (Mediavilla: 97).

Diferentes narrativas del santuario y la leyenda

Version mas antigua documentada por Diego de Torres Vargas, Canónigo de la catedral de San Juan, 1644

La representación de la Virgen de Monserrate, patrona del pueblo de Hormigueros, responde a la narrativa redactada en 1644 por el presbítero de la catedral de San Juan, Diego de Torres Vargas. Fue el primero en documentar los detalles del milagro.

"Tienen en dicha villa una imagen en el sitio que llaman Hormiguero, de la vocación de Nuestra Señora de Monserrate, es pintura del grandor de tres cuartas de largo, en ermita particular, y con tributos para su renta; de gran devoción y algunos milagros ; y dejando de referir muchos, fue notorio que el mayordomo de dicha capilla, llamado Giraldo González, tuvo entre otras una hija que, de edad de ocho años, se le perdió en los montes que en aquella parte son de grandes sierras y alturas, y enviándola a buscar muchas personas, al cabo de quince días hayaron la niña buena y contenta, y la ropa sana, como cuando se perdió; y preguntándola como había vivido sin sustentarse, dijo, que una mujer le había dado de comer todo tiempo , halagándola y acariciándola como madre; de que se entendió ser la de misericordia y virgen de Monserrate, de quien el dicho su padre era devoto, y fundador de la ermita que hoy tiene, crecida su devoción con milagros que obra con la gente de a quella villa cada día. Es de población la dicha villa de San Germán de doscientos vecinos, y está sujeta al gobernador y capitán general de esta ciudad, que pone teniente de su mano, pero tiene jurisdicción separada, regidores y alcaldes ordinarios, que como villa, elige cada año, con alférez mayor y alguacil mayor y escribano de cabildo y público "(de Torres Vargas, 1615-1670). (Diego de Torres Vargas, 1649: 185)

Declaración como Santuario

En visita pastoral del obispo Fernando de Valdivia y Mendoza en 1720, el escribano certificó que "su ilustrísima visitó el santuario y la ermita de Nuestra Señora de Monserrate y la declaró Santuario.

Versión de Fray Iñigo Abbad y Lasierra, 1778

Fray Iñigo Abad y Lasierra en su libro Historia .... frutos ... .narra que "no solo acudían en peregrinación a Hormigueros los enfermos, sino que" concurren los fieles
de toda la Isla a colgar los votos que he prometido a la virgen para salvarse de las tempestades y trabajos ".

Versión de Cayetano Coll y Toste, 1913

Cuatro más tarde el historiador oficial de Puerto Rico para 1913, Cyetano Coll y Toste publicó su siglos libro Leyendas Puertorriqueñas y presenta la version del milagro con algunas variantes. como Monsita, estuvo perdida en el bosque durante quince días. Relata que los vecinos fueron en busca de la niña, la que guarecida debajo de un árbol de Ceiba. Entonces, Giraldo González le preguntó a la niña si había sentido miedo por la oscuridad de la noche o si había sentido hambre. La niña contestó que una mujer vestida de blanco le había dado frutas y la había alimentado y protegido y le acariciaba el rostro con sus manos que tenían grato olor. y de ojos negros y brillantes, muy dulces en el mirar ". Los acontecimientos narrados en esta leyenda hicieron creíbles la realidad de un milagro realizado por la Virgen de Monserrate (Coll y Toste, 1971: 55).

Versión de Pablo Garrido, 1950

Para 1950, el compositor de música docta, violinista, escritor e investigador musical vino a Puerto Rico para dar cátedra en la Universidad de Puerto Rico. Además realizó trabajos etnográficos sobre el folklore puertorriqueño. En su cátedra de folklore hispanoamericano en la Universidad de Puerto Rico, publicó su libro "Esoteria y fervor populares". En esta publicación presentó una tercera versión de la leyenda de Hormigueros recogida por sus estudiantes en trabajos sobre la historia oral. La versión de la historia del milagro recogida por Garrido es la del encuentro de un cuadro de la virgen en el hueco de un árbol en los bosques de Hormigueros. La llevaban a la iglesia, desaparecía nuevamente y volvían a encontrarla en el mismo agujero. A la tercera vez, decidieron construir un santuario en el lugar donde estaba el árbol. Esta versión guarda más semejanza con la versión de Cataluña y es la menos conocida por el pueblo. (Garrido, 1952: 79)

Peregrinación a Hormigueros, 1904

En 1904 se organizó una comisión para festejar el 50 aniversario de la proclamacion del dogma de la virgen Maria. En Puerto Rico se organizaron celebraciones en el periodo comprendido entre el 8 de diciembre de 1903 hasta el 18 de diciembre de 1904. James Hubert Blenk estableció que el 7 de septiembre la fecha de las celebraciones. Estas incluyen una peregrinación al santuario de Nuestra Señora de Monserrate en Hormigueros y la celebración de una misa. Ese día llegaron peregrinos de distintas partes de Puerto Rico. Una gran mayoría utilizó las facilidades ferroviarias de entonces para trasladarse al pueblo de Hormigueros. Otros llegaron por vía marítima desde los pueblos costeros limítrofes. Ademas se compusieron himnos con motivo del peregrinaje. También se vendió una medalla conmemorativa de la peregrinación. El papa Pio X envío una comunicación en el cual bendijo a los peregrinos. El periódico "La Correspondencia de Puerto Rico" estimó en más de 16.000 los asistentes y el periódico La Democracia estimo los asistentes en más de 20.000 mil. (Hernández, ....)

Milagros atribuidos a la Virgen de Monserrate

Dos militares salieron en un velero de San Juan hacia las salinas de Guánica y Cabo Rojo para cargar sal. A la vuelta les sorprendió una tormenta que casi les hizo naufragar. Todos prometieron "hacer una novena en acción de gracias si les sacaba del peligro que les amenazaba, y habiéndola obtuvieron su gran piedad y protección" pagaron así su promesa.

Historia de exvotos de agradecimiento contados a Pablo Garrido

Un jibaro le llevó una reproducción en pequeño de las ubres de una de sus vacas, la que estar enferma ofrecio a Nuestra señora de Monserrate si la sanaba (Garrido: 1953: 75)

Interpretación artística del milagro por los talladores puertorriqueños

La versión más popular que presentan en sus tallas los santeros puertorriqueños es la versión del toro que enfrentó al estanciero y no el de la niña que se perdió en el bosque que narró Diego de TorresVargasl

Opiniones del investigador Teodoro Vidal

Teodoro Vidal Santoni comenta que, ante el santuario de la Virgen de Monserrate en Hormigueros acudieron generaciones de puertorriqueños a orar ante la imagen de La Monserrate ya depositar exvotos o milagros como agradecimiento por los favores concedidos. Refiere además que fueron tantos los milagros de plata que tuvo la Monserrate, que en 1799 el obispo de la diócesis de San Juan, Fray Juan Bautista Zengotita y Bengoa, ordenó fundirlos para elaborar un marco de orfebrería para colocar una pintura de la Virgen de Monserrate .

Bibliografía

Abad y Lasierra Fray Iñigo, Historia geográfica, civil y natural de la isla de SanJuan Bautista de Puerto Rico (1745-1813), ...

Cancelar Sepúlveda Mario R., De Horomico a Hormigueros, 400 años de resistencia, Sam Juan: Talleres de Bibliografías, 2016.

Coll y Toste, Cayetano. Leyendas Puertorriqueñas, San Juan: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1971.

De Torres Vargas, Diego, Descripción de la Isla y Ciudad de Puerto-Rico y de su Vecindad y poblaciones, presidio, Gobernadores y Obispos: Frutos Minerales (Fragmento), Enviada por el Licenciado don Diego de Torres Vargas, Canónigo de la Santa Iglesia de esta Isla. La descripción que llegó a España el 23 de Abril de 1647 dirigido a Gil González Dávila para informar en el libro Teatro Eclesiástico de las Primitivas Iglesias de las Indias Occidentales (1649). 185

Fernández Méndez, Eugenio. Crónicas de Puerto Rico; Desde la conquista hasta nuestros días, 1493-1955, 2da.ed .; Río Piedras, Puerto Rico: Editorial UPR, 1969,

Garrido, Esotería y fervor populaes en Puerto Rico, Madrid: Ediciones Cultura Hispeanica, 1952.

Hernández Gerardo, La iglesia católica en Puerto Rico ante la invasión de Estados Unidos,

Mediavilla Nitza. Los santos de palo de Puerto Rico, Estampas, decimos y coplas, San Juan: Museo de las Américas, 2016.

Vidal Santoni Teodoro, La Monserrate negra con el niño blanco, una modalidad iconográfica puertorriqueña.

Horas MUSAN

Viernes/Sábado/Domingo 11am-4pm 

Lunes jueves: Abierto por cita
Por favor envíe un correo electrónico info@musan.org o llamar 
787-455-4217 (Español) o 787-455-4216 (Inglés) para hacer una cita.
Hay una entrada mínima de $30 para visitas fuera de nuestro horario público.

MIEMBROS DE NARM*: ¡Visitas privadas disponibles cualquier día con cita previa sin cargo!
¡Llame a Richard al 787-455-4216 o info@musan.org para programar visitas!

Tours privados y grupales están disponibles cualquier día con cita previa!
La admisión mínima es $30 para citas privadas pagaderas por adelantado.
¡Llame a Richard al 787-455-4216 o info@musan.org para programar visitas!

Admisión

Adultos: $6 / Estudiantes $3 / Entrada gratuita para miembros NARM*

* MIEMBROS DE NARM: La Asociación de Museos Recíprocos de América del Norte permite a los miembros de los museos participantes (incluido MUSAN) visitar otros museos NARM con entrada GRATUITA y descuentos en las tiendas del museo.

Haga clic aquí para unirse a MUSAN (las membresías de $100/año o más incluyen membresía NARM para dos).

Haga clic aquí para obtener una lista de los museos que participan en NARM.

Experiencias AirBnb(reservar en Airbnb.com)

Lunes 20:00: Visita al museo y bomba/plena en el bar cercano
5 minutos a pie del bar cercano con música tradicional afro-caribeña
(comida / bebidas no incluidas). 
Reserva en Experiencias AirBnb

Contacto

MUSAN
Avenida Ponce de León 1673, San Juan, PR 00909

Ubicado cerca de 787Coffee, Leonardos, Hotel San Jorge y BASE Co-working.

Oficinas Ejecutivas MUSAN
456 Calle Saldaña, San Juan, PR 00909

info@musan.org

787-455-4216 - inglés / español
787-455-4217 - Español / Inglés


Próximos Eventos

junio, 2023



EVALUACIÓN DE COLECCIONES
PARA EL PROGRAMA DE CONSERVACIÓN

Avenida de las Artes.com

Guía de MUSAN para el distrito de las artes de Santurce


Todo el contenido es © 2023 Museo de los Santos

MUSAN - Museo de los Santos y Arte Nacional es operado por Museo de los Santos Inc. 

 Museo de los Santos Inc es una organización sin fines de lucro certificada bajo la Sección 1101.01 del Código de Rentas Internas de Puerto Rico y califica para contribuciones anuales de la Ley 20/22, así como bajo la Sección 501 (c) (3) del Código del IRS del Servicio de Rentas Internas Federales de los Estados Unidos. .

Haga clic aquí para obtener la versión .pdf de la certificación 1101.01 de Hacienda de Puerto Rico

Haga clic aquí para obtener la versión .pdf de la certificación 1501 (c) (3) del Servicio de Impuestos Internos (IRS)

Haga clic aquí para donaciones para Puerto Rico Ley 22 y Ley 60


El Museo de los Santos participa en la Nuestro Barrio proyecto patrocinado por Sacred Heart University.

Nuestro Barrio es un proyecto de la Universidad del Sagrado Corazón operado con apoyo del National Endowment for the Arts y el Economic Development Administration.

MUSAN participa en Giving Tuesday.   Donaciones para Aportaciones Ley 22 y Ley 60 - Puerto Rico - Hacienda